28 septiembre 2009

Ciencias Sociales


Si no conozco una cosa, la investigaré.
Louis Pasteur

Vivimos en una sociedad donde todo lo que no esté sometido al examen de la ciencia parece que es inútil, obsoleto, malo, falso o ridículo. La ciencia es la que elige hoy lo que es bueno o malo, lo que es verdad y lo que es mentira. Suple a la religión, hoy en día, en muchos aspectos, ya que lo que hoy es “científicamente probado” ayer era “palabra de Dios”.

Es innegable que la ciencia ha hecho posible la evolución del ser humano en los últimos cinco siglos a un ritmo exponencial, pero eso no significa que para que algo sea válido o sea bueno haya de pasar rigurosamente el test de la ciencia.

Por ejemplo, el análisis de la sociedad, lo que hoy se denomina “ciencias sociales”, tiene escaso rigor científico, en el sentido de que continuamente salen estudios contradiciendo a los anteriores, y se crean tendencias y grupos. Es una “ciencia” que funciona a base de teorías, a base de experimentos, sin leyes ni teoremas, basándose únicamente en la experiencia. ¿Cuánto rigor “científico” tienen este tipo de “ciencias”? O lo preguntaré de otra manera ¿Cuánto de fácil es falsificar o manipular un estudio de estas “ciencias”?

Yo no niego que no haya un conocimiento acerca de la sociedad y los comportamientos sociales, pero me parece excesiva la categoría de ciencia para algo que entra en continuas contradicciones y que no se puede demostrar. A mi entender, las ciencias sociales es a la ciencia lo que la leche frita a la leche: se basa en la ciencia (leche), pero no es una ciencia como tal.

Puede que todo este escepticismo sobre las ciencias sociales provenga de mi ignorancia respecto a ellas, donde en dicho caso, y espero que así sea, tengo ahora seis años por delante para comprenderlas.

21 comentarios:

Rudy Argenti dijo...

LA EXPLICACIÓN CIENTIFICA DE LOS PORTENTOS QUE SE DAN EN EL COSMOS, LA NATURALEZA Y EL HOMBRE, ABROGA LOS MITOS: La relación entre la religión, la ciencia y la educación se enmarca en el fenómeno espiritual de la trasformación humana, abordado por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana: conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las conclusiones comparables de la ciencia: (psicología, psicoterapia, etc). Congruencia que prueba a la unión inseparable de la fe y la razón, revelada metafóricamente por Cristo al ciego de nacimiento para hacer un juicio justo a fin de disolver las falsas certezas de la fe que nos que llevan a conclusiones erróneas que nos confunden, conflictuan y enajenan, haciéndonos ciegos a la verdad. La actual controversia entre la fe y la razón, la ciencia y la religión, se inició en el Areópago cuando los helénicos cuestionaron a San Pablo sobre la relación entre las enseñanzas de la doctrina judeo cristiana y las enseñanzas de la filosofía helénica, es decir la relación entre la fe y la razón. Y San Pablo se salió por la tangente arguyendo que el Dios desconocido de los helénicos, era el Dios de Israel, siendo que todos los dioses del Olimpo habían sido derogados por la razón. Convirtiendo el cuestionamiento en controversia, y la controversia en paradoja al separar San Pablo la fe de la razón; lo cual ha mantenido perpleja a la humanidad desde hace dos milenios en espera de una respuesta satisfactoria. Convirtiendo el fideísmo bíblico en una potentísima incubadora de estultos en gran escala. El humanismo secular cristiano toma a Cristo como ejemplo de lo que es la trascendencia humana, por eso lo sigue, no como Dios, sino como hombre. El subdesarrollo espiritual de los pueblos cristianos se debe a los falsos valores del fideísmo bíblico que promueve la religión chatarra judeo cristiana en que hemos sido adoctrinados desde la infancia. Es hora de impulsar nuestro desarrollo espiritual, promoviendo los valores supremos de la trascendencia humana y la sociedad perfecta que promueve el humanismo secular cristiano: www.scribd.com/doc/17694382/EL-HUMANISMO -SECULAR -CRISTIANO -Y -EL -DESLINDE -OBJETIVO -DEL –CAMINO –ECUMÉNICO

Rudy Argenti dijo...

La cruzada de los jóvenes militantes del humanismo secular cristiano, es en contra de crédulos e incrédulos, modernistas y conservadores, papistas y antipapistas, romanos y luteranos, testigos de Jehová y masones, etc. que todo critican menos el profetismo judío impidiendo el crecimiento espiritual de las pasadas generaciones. El subdesarrollo espiritual de los pueblos cristianos se debe a los falsos valores del fideísmo bíblico que promueve la religión chatarra judeo cristiana en que hemos sido adoctrinados desde la infancia. El fideísmo bíblico es una potentísima incubadora de castrados mentales en gran escala, pero es tiempo de cosechar, separando el trigo de la cizaña tirando a la basura la mitología sagrada del Antiguo Testamento. Y ante el cambio de paradigmas nosotros los jóvenes rompemos con el pasado, porque queremos impulsar nuestro desarrollo espiritual, promoviendo los valores supremos de la trascendencia humana y la sociedad perfecta que orientan al humanismo secular cristiano. El desarrollo espiritual, es la meta más importante de la educación en los valores de la trascendencia humana y la sociedad perfecta necesarios no solo para lograr la armonía personal y social de los pueblos cristianos sino para activar los procesos supra racionales de la mente necesarios para alcanzar la supra humanidad; Por ello, tomando a Cristo como ejemplo de la trascendencia humana, lo seguimos no como Dios sino como hombre.http://www.scribd.com/doc/17694382/EL-HUMANISMO-SECULAR-CRISTIANO-Y-LA-DOCTRINA-Y-LA-TEORIA-DE-TRASCENDENCIA-HUMANA-MARCO-CIENTIFICO-DEL-CAMINO-ECUMENICO-

Gonsaulo Magno dijo...

Gracias Rodolfo por tu participación en el blog.

Anónimo dijo...

Me molesta, sinceramente, esta posición tuya tan obstinada y empecinada en dudar acerca de si realmente las "Sociales" merecen la dignidad de Ciencia. Empieza cogiendo el DRAE, y continúa analizando lo que se ve, día a día, en una carrera como Ciencias Políticas. ¿Dónde está el problema?

Un abrazo

Gonsaulo Magno dijo...

El problema viene en que toda disciplina del conocimiento pretende ser ciencia para así poder competir con la religión; pretende ser un dogma de fe.

La ciencia pretende analizar, comprender y explicar sucesos de carácter Universal, no de manera interpretativa. ¿Qué rigor tiene un ciencia que, sea quien sea el sujeto investigador, se llegan a unas u otras conclusiones?

Yo no desprecio el trabajo que realizan los investigadores sociales. Me parece totalmente loable y totalmente correcto. Pero estamos en una sociedad en la que todo lo que no es ciencia parece malo.

Según el concepto que tú tienes de ciencia (Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, obtenido de la RAE), no se pueden obtener principios ni leyes generales. Por eso no son una ciencia las "ciencias sociales".

No se debe confundir el logos con la ciencia. Sociología es el "logos" de la sociedad, el conocimiento de la sociedad, no la ciencia de la sociedad.

Anónimo dijo...

En apoyo a la postura de Gonzalo diré, haciendo un símil de algo que nos es conocido, que las ciencias en general (lógica, matemáticas, naturales etc.) serían el Algoritmo que resuelve un problema, mientras que las ciencias sociales se corresponderían con la Heurística.

¡Buena suerte en tu nueva andadura!

Ger

Anónimo dijo...

Porque el objeto de estudio cambia: ¡es el hombre! Y las ciencias sociales sí pretenden crear leyes generales.

Gonsaulo Magno dijo...

Pretenden, ¿pero pueden? El ser humano es un mundo aparte a la Naturaleza. De ahí la división clásica de ciencias naturales y humanidades, con sus métodos diferentes al conocer sus diferentes limitaciones.

Gonsaulo Magno dijo...

Por cierto, Ger, excelente metáfora, un poco técnica, jeje, pero excelente.

Anónimo dijo...

¿y por qué parece una ofensa opinar que las "Ciencias" Sociales no son ciencias?

Anónimo dijo...

Por el menosprecio evidente con el que se dice.

Gonsaulo Magno dijo...

No es menosprecio, es una justificación de por qué creo que no han de llamarse ciencias; si no estudios, o cualquiero otra cosa.

Anónimo dijo...

Aún compartiendo su postura, yo le planteo la siguiente cuestión.

¿Qué es ciencia entonces, sino el acuerdo de una comunidad investigadora mayoritaria(y humana) con respecto a un determinado campo o sujeto de estudio? ¿Puede realmente el ser humano establecer verdaderos axiomas?

¿Es la ciencia siempre rigor? ¿O es rigor, hasta que se demuestre lo contrario?

Un saludo,

Wendy Sulca

Gonsaulo Magno dijo...

Gracias Wendy por tu lectura, y mucho más aún por las preguntas.

La ciencia, entiendo yo, busca un conocimiento universal, basado en un método riguroso de estudio.

La ciencia ha de ser rigurosa, o al menos, no interpretable. Y me temo, que en la mayoría de lo que denominan ciencias sociales, se deja bastante margen a la interpretación.

Desde luego, que sea rigurosa no significa que sea cierta, o cuántas veces, si no, hemos cambiado de forma geométrica en la Tierra, o cuántos métodos médicos hemos conocido, tan diferentes y variopintos, a lo largo de la historia?

Un saludo, y espero verte a menudo por aquí.

Martita dijo...

Bufff... Cuanto atraso de lectura xD

Alberto, estoy totalmente de acuerdo contigo. He de apuntar también que las poco conocidas (que todos seamos individuos “socio” no significa que conozcamos la realidad Social) Ciencias Sociales (la Sociología, la Ciencia Política) tienen el gravísimo problema de contar con un objeto de estudio tan voluble e indefinido que dificulta por completo la posibilidad de hacer leyes y teoremas aplicables al 100% de los casos.
Gonzalo, hemos tenido esta conversación miles de veces (o un par de ellas al menos), pero: Como estudias una guerra? ¿metes a 30 tíos en un laboratorio, les dices que se disfracen de franceses y españoles y les comentas: "oye, peleaos un poquito que quiero ver que pasa"?. No, no puedes. El objeto de estudio eres tu mismo. Es parte de ti. Creo que tu fallo se encuentra en que simplemente por no poder justificar el total de los casos estudiados no valoras el método que estudia el fenómeno en cuestión. Ahora estás comenzado a conocer las Técnicas de Investigación Social. Cuanti y Cuali. ¿Cual es uno de sus mayores problemas? Que si el investigador que está metido en faena no se molesta en seguir los pasos para estudiar la realidad o analizar correctamente, el punto de partida científico se lo está comiendo. Además, todo sea dicho, que las investigaciones atienden siempre a fines y están pagadas por personas que en su mayoría quieren unos “resultados” concretos.

La importancia, lo de verdad diferente que tenemos es que somos capaces de observar cosas que otro no puede. Somos capaces de ver procesos de cambio, estructuras sociales, cambios de conducta, paradigmas sociales (y un largo etc.) donde el resto solo ve historia y estadísticas. Un proceso (entendido como el desarrollo de una serie de acontecimientos) es lo que nos permite ser lo más objetivos que sea posible (cuando casi siempre el tema estudiado nos afecta de alguna forma) ya que no hay una sola causa ni una sola consecuencia en nada que sea social. El Científico Social lucha siempre con el subjetivismo mal controlado y con la deseabilidad social. Siempre tendremos el caso de aquellos que en una encuesta o entrevista no dicen la verdad por contestar lo que creen que el otro quiere oír. Nuestras investigaciones son tediosas y en muchas ocasiones yermas.

Otra cosa (y ya dejo de escribir, que esto en cafetería tiene mucha más gracia) es que tu has dicho antes: "Según el concepto que tú tienes de ciencia (Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, obtenido de la RAE), no se pueden obtener principios ni leyes generales. Por eso no son una ciencia las "ciencias sociales"."

Y yo te contesto: te has parado a pensar quien escribe, quien decide, quien define en la RAE? o en cualquier otro diccionario del estilo? son personas, la mayoría importantes y prestigiosas que atienden, como en todo, a una serie de intereses particulares, políticos y vete tú a saber cuales. Es realmente fiable, ahora que lo ves desde dentro (estás verde como un prado en Mayo, pero estás en ello), lo que se dice en un diccionario? Hay muchísimas fuentes de las que sacar información, desde donde construir tu propia definición de Ciencia y de cualquier otra cosa. No puedes, por tratar de mantener la maravillosa tranquilidad y estabilidad que da un saber “asentado”, negar o desprestigiar (no lo digo en concreto por ti) algo solo porque “es lo que se ha dicho siempre” o “no es lo que se ha dicho siempre”. El sentido común, ya lo comprenderás con el tiempo, está creado a lo largo del tiempo no siempre sobre pilares veraces. El instinto maternal es una construcción social, igual que la monogamia. Estás comenzando a ver cosas que no habías visto entre formulas, javas y códigos que no tenían más posibilidad de ser que una.

Bienvenido a las Ciencias Sociales.

Pd: el día de las Ciencias Jurídicas lo hablamos en cafetería, vale? :P

Gonsaulo Magno dijo...

Pareciera como si yo quisiera desprestigiar el estudio de lo social, o no quisiera darle importancia, o pensara que es falso o erróneo.

Lo único que yo digo es que no se puede calificar como ciencia, sencillamente porque no puede proceder como proceden las ciencias, porque el objeto de estudio es el ser humano, y en el ser humano no caben ciencias. No puede ser ciencias algo que se fundamenta en la interpretación. Las ciencias ocultas tampoco son ciencias, aunque así se denominen.

Curisamente Alberto también pienso que en mi calidad de informático pienso que la informática es una ciencia. Curiosamente también, el otro día en el máster debatíamos eso. El profesor estaba convencido de que la informática, si no es una ciencia, es casi casi una ciencia.

Yo no creo que la informática sea una ciencia. La informática es una ingeniería. Que es cosa bien distinta a la ciencia. Es más, creo que la informática está más alejada de la ciencia que las humanidades.

La ciencia (y no es que lo diga la RAE, porque yo sólo he usado la RAE porque así me lo han solicitado, hablo desde mi concepción) busca, a partir del estudio, explicar acontecimientos y sucesos con un carácter universal, a través de un método (el racional) que sustente y avale dichas observaciones.

A mí me encantan los estudios de lo social, pero no creo que ellos sean una ciencia.

Tal vez, y es probable, que con el tiempo y mis nuevos estudios, cambie de idea. Pero hoy por hoy eso es lo que pienso.

Anónimo dijo...

por cierto gonsaulo..te dejo este enlace para que me conozcas mejor...

http://www.youtube.com/watch?v=DuoCd7UEkpc

Gonsaulo Magno dijo...

Muchas gracias :-)

Unknown dijo...

Haciendo una práctica a la que tan abonados estamos en esta facultad, he encontrado este fragmento y me he acordado de esta conversación. "Si uno desea comprender lo que es una ciencia, en primer lugar debería prestar atención, no a sus teorías o a sus descubrimientos y ciertamente no a lo que los abogados de esa ciencia dicen sobre ella; uno debe atender a lo que hacen los que la practican."

Es de Clifford Geertz "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura". Un tio apañao. Un texto muy interesante.

Un besico

Anónimo dijo...

Pues igualmente yo creo que las "ciencias" sociales no son ciencias. Ya todos parecen aceptar que las "ciencias" sociales son tales, pero siento que entonces el concepto de ciencia pierde importancia, pues las leyes deben ser universales, y no cambiar con el tiempo ni tener la posibilidad de hacerlo. Lo social implica lo humano, y eso no es predecible con certeza, pues el humano puede cambiar de pensamientos. Pero considero igualmente importantes los fenómenos sociales.

Gonsaulo Magno dijo...

Gracias por tu aportación, anónimo